El Centro de Biodiversidad y Genética fue creado el 5 de agosto de 1997. El 20 de noviembre de 2009 fue ratificado y elevado a rango de Centro de Biodiversidad y Genética con resolución rectoral R.R. N° 478/09, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Desde los inicios de su creación el centro ha desarrollado investigación en diversas temáticas de Biodiversidad, Ecología, Conservación y en Sistemática y Taxonomía
Ser un centro de excelencia en la investigación científica relacionada a la biodiversidad de Bolivia para orientar y consolidar programas de conservación y uso sostenible.
Promover la conservación del patrimonio natural de Bolivia sobre una sólida base científica fundamentada en investigación de calidad y socialmente responsable.
Fortalecer y mejorar el desarrollo de las capacidades de investigación para constituise en un centro de investigación de excelencia y de referencia a nivel nacional en la temática de Biodiversidad, sus amenazas y la conservación sostenible de este patrimonio nacional.
Director: Dr. Luis F. Aguirre U.
Campus Universitario, Facultad de Ciencias y Tecnología, Casilla 538, Cochabamba, Bolivia
4540364 - 4540796 Fax: 4540364
info@biodiv-umss.org
Fortalecer y mejorar el desarrollo de las capacidades de investigación para constituise en un centro de investigación de excelencia y de referencia a nivel nacional en la temática de Biodiversidad, sus amenazas y la conservación sostenible de este patrimonio nacional.
Reconocimiento del Honorable Consejo Municipal de Pasorapa al Centro de Biodiversidad y Genética por el apoyo brindado para la Creación del Área Natural de Manejo Integrado Municipal (ANMIM) Pasorapa, Febrero 2010.
ECOLOGÍA
Esta línea, tiene como objetivo generar y proporcionar información básica de los procesos evolutivos, patrones ecológicos y servicios ecosistémicos proveídos por la biodiversidad de Bolivia.
Esta línea tiene como objetivo desarrollar estrategias socialmente responsables para la protección, manejo y preservación de los recursos naturales, basada en insumos académicos y científicos.
El objetivo de esta línea es contribuir al conocimiento de la riqueza y la diversidad de plantas compost y animales de Cochabamba y Bolivia.
HERBARIO FORESTAL NACIONAL MARTÍN CÁRDENAS
Cuenta con aproximadamente 40.000 especimenes vegetales, alberga un buen número de colecciones históricas de papas silvestres y Amaryllidáceas, del ilustre botánico Martín Cárdenas. Además de colecciones de árboles de Bolivia y colecciones de los valles interandinos de Cochabamba y de otras partes de Bolivia.
Posee colecciones temporales de diferentes áreas protegidas y no protegidas y de diferentes localidades del país. El objetivo de este laboratorio es apoyar a los docentes, estudiantes de la Carrera de Biología y otras instituciones, en la identificación de la fauna. Ademas, alberga más de 1500 ejemplares preparados en la colección científica, entre los cuales están los insectos, roedores, murciélagos, aves, anfibios y reptiles.
La función de este laboratorio es apoyar a los estudios poblaciones de animales y plantas. Actualmente tiene la capacidad de extraer DNA a partir de diferentes muestras (plumas, pelos, sangre, tejido). También posee la capacidad de trabajar, con algunos marcadores genéticos, para establecer la caracterización genotípica a nivel individual (PCR y electroforesis).
LA BIBLIOTECA ATIENDE EN LOS HORARIOS DE JUEVES HRS. 14:00 HASTA 18:00, CON LIBROS EN LAS SIGUIETES TEMÁTICAS.
Curso: Tópicos en conservación de Biodiversidad
Profesor: Luis Aguirre (CBG-UMSS)
Curso: ecologia Experimental en ambientes fragmentados
Profesor: Javier Simonetti, Autrey Grez y Ramiro Bustamante (Universidad de Chile)
Curso: Bases conceptúales de Diversidad Biologica
Profesor: Luis Aguirre (CBG-UMSS)
Curso: Ecología de ambientes Fragmentados
Profesor: L. Aguirre, S. Arrázola, J. Cahill, M. Fernandez (CBG-UMSS) y R. Bustamante, J. Simonetti, A. Grez (Universidad de Chile)
Curso: Topicos en Ecologia de Poblaciones
Profesor: Ramiro Bustamante (Universidad de Chile)
Curso: Curso Roedores sigmodontinae
Profesor: Ulyses Pardiñas (argentina), Guillermo D Elio
Curso: Taller de Sistemática de Leguminosas
Profesor: Lourdes Rico (Universidad de Oxford)
Curso: Manejo de informacion de especies de colecciones de fauna
Curso: Ecología Experimental de ambientes Fragmentados
Profesor: J. Simonetti, A. Grez y R. Bustamante (Universidad de Chile)
Curso: Base de la Biología de la Conservación
Profesor: Dr. Rodrigo Medellín ( Universidad Autónoma de México)
Curso: Restauración de Bosques Montanos de Polylepis
Profesor: Daniel Renison (Universidad de Córdoba)
Curso:Evaluación de fauna silvestre
Profesor: O. Ruiz, M. Pacoricona, R. Aguayo, J. Balderrama, K. Moya, L. Aguirre (CBG-UMSS)
Curso: Metodo para evaluaciones rapidas de presencia y uso de habitat del oso andino
Profesor: Isaac Goldstein(CI Venezuela), Robert Marquez (CI Venezuela)
Curso: Diversidad, ecología y conservación en Areas protegidas de Cochabamba, Parque Nacional Tunari
Profesor: Jose Balderrama, Olga Ruiz, Todrigo Aguayo, Luis Aguirre
Curso: Diversidad, ecologia y conservación en areas protegidas de Cochabamba. Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro secure
Profesor: Jose Balderrama, Olga Ruiz, Todrigo Aguayo, Freddy Navarro, Milton fernandez
Curso: Curso de Uso y Manejo de datos Brhams
Profesor: Margoth Atahuachi
Cruso: Introducción a la Ecología química
Profesor: Alejandra Troncoso
Curso: Etnobotanica Aplicada, Conservación de Biodiversidad
Profesor: Susana Arrazola, Ina Vandbroek, Narel paniagua
Curso: Topicos en Conservación Biologica
Profesor: Javier Simoneti,
Curso: Curso de Capacitación en las Herramientas de Monitoreo y Planificación CAP y VISTA
Profesor: Juan Pablo Arce
2008
1
CANAZA JORGES JUAN MAURICIO LÍQUENES EPIFITOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
2
MENESES LIZARAZU LIDIA EFECTO DE LOS LIXIVIADOS DE Eucalyptus globulus Labill. SOBRE EL DESARROLLO DE Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt- Lebuhn EN VIVERO
3
MOGRO COLQUE FAVIANA INES DIVERSIDAD DE MUSGOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL PARQUE NACIONAL CARRASCO (PNC), COCHABAMBA, BOLIVIA
4
CAMACHO BADANI TERESA ABUNDANCIA, PATRONES DE ACTIVIDAD Y FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE DOS ESPECIES AMENAZADAS DE ANUROS, Psychrophrynella iatamasi (STRABOMANTIDAE) Y Rhinella quecha (BUFONIDAE) EN BOSQUES NUBLADOS DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO, COCHABAMBA-BOLIVIA
5
TORRICO CONDARCO LESLIE SIMONETH DIVERSIDAD DE ESPECIES VEGETALES EN LAS PROVINCIAS POOPÓ, AVAROA Y PAGADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, BOLIVIA
6
PEREZ ZUBIETA JOSE CARLOS ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIA NATURAL DEL QUIRQUINCHO ANDINO EN HÁBITATS ALEDAÑOS A TRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA SUR CARANGAS, ORURO, BOLIVIA
7
VELARDE PEREIRA MIRIAN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO COMPARATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE INDEPENDENCIA
2007
8
QUIROGA CORTEZ RODRIGO HUASCAR ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN EL PUEBLO WEENHAYEK DE LA PROVINCIA GRAN CHACO DE TARIJA, BOLIVIA
9
TERCEROS VASQUEZ LENNY HISTORIA DE VIDA DE Leptasthenura yanacensis EN FRAGMENTOS DE UN BOSQUE DE Polylepis besseri
10
PEÑARANDA PRADO DIEGO ALEJANDRO USO DE HÁBITAT DE CARNÍVOROS ALTO ANDINOS EN DOS ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA-PARQUE NACIONAL TUNARI Y PARQUE NACIONAL CARRASCO
11
BARBOZA MARQUEZ KATHRIN USO Y DISPONIBILIDAD DE Piper spp. PARA EL MURCIÉLAGO FRUGÍVORO DE COLA CORTA Carollia perspicillata EN EL SANTUARIO DE VIDA SIALVESTRE CAVERNAS DEL REPECHON (PARQUE NACIONAL CARRASCO-COCHABAMBA)
12
AGREDA CORRALES DAYNE FELICIDAD ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE CINCO TIPOS DE BOSQUES EN LA CUENCA PINTUMAYU (Parque Nacional Tunari)
13
LEDEZMA ENCINAS GRACE CAROLA VARIACIONES EN EL REGIMEN ALIMENTICIO DE ASTYANAX ABRAMIS Y PHENACOGASTER SP. (CHARACIDAE: CHARACIFORME) SOBRE UN GRADIENTE DE PRODUCTIVIDAD EN EL RIO CHIPIRIRI, CHAPARE-BOLIVIA
14
JARRO MENA DANIA PRESENCIA DE TRES AVES INSECTÍVORAS EN RELACIÓN A LA VEGETACIÓN Y BIOMASA DE ARTRÓPODOS EN FRAGMENTOS DE BOSQUES DE Polylepis besseri
15
OROSCO ORTIZ CAROLINA VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE GREMIOS DE AVES EN CINCO TIPOS DE BOSQUE (KEWIÑA, PINO, EUCALIPTO, PINO-KEWIÑA, EUCALIPTO-KEWIÑA) DEL PARQUE NACIONAL TUNARI, COCHABAMBA-BOLIVIA
2006
16
ALCAZAR JOHANNESSEN MIGUEL ANGEL ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ÁRBOLES EN DOS LOCALIDADES DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO (LIMBO, PALMAR)
17
MARADIEGUE REVOLLO EDMUNDO IGOR DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS TERRESTRES EN BOSQUES NATIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES INTRODUCIDAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI-COCHABAMBA, BOLIVIA
18
LACAZE FREIRE MARIA ALEJANDRA CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS POBLACIONALES DE UNA COMUNIDAD DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS QUE ACTUAN COMO RESERVORIOS DE Tripanosoma cruzi EN LA LOCALIDAD DE VILA-VILA, PROVINCIA QUILLACOLLO, COCHABAMBA-BOLIVIA
19
HUARANCA ARISTE JUAN CARLOS ABUNDANCIA RELATIVA Y USO DE RECURSOS POR CARNÍVOROS ALTO-ANDINOS EN TRES ÁREAS DEL NOROESTE ARGENTINO
20
ROCHA LEDEZMA EBERTH INFLUENCIA DE PLANTACIONES EXÓTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE AVES QUE HABITAN LOS BOSQUES DE Polylepis EN EL PARQUE NACIONAL TUNARI
21
TORREZ TARQUI ALEJANDRA ROCIO COMPOSICIÓN DE BANDADAS MIXTAS DE AVES EN TRES TIPOS DE BOSQUE DEL PARQUE NACIONAL TUNARI, Cochabamba-Bolivia
22
RIVERA ROCABADO DANIELA SUZANA EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CAPTURA Y SUJECIÓN DE PRESAS (Rattus sp) EN LOS VÍPÉRIDOS Bothrops neuwiedi, Crotalus durissus terrificus y Lachesis muta, (SQUAMATA, VIPERIDAE) EN CAUTIVERO
23
PINTO NAVIA CARLOS FERNANDO ENSAMBLAJE DE MARIPOSAS DIURNAS EN CINCO TIPOS DE BOSQUE (KEWIÑA, PINO, EUCALIPTO, PINO-KEWIÑA, EUCALIPTO-KEWIÑA) DEL PARQUE NACIONAL TUNARI. COCHABAMBA-BOLIVIA
24
REVOLLO PARDO NEVA ROXANA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
25
ACUÑA NOGALES CLAUDIA KAREN COMPENDIO DE LA INFORMACIÓN DE HOLOTIPOS Y PARATIPOS DE ANFIBIOS, AVES Y MAMÍFEROS DE BOLIVIA
26
TAVERA FORGUES MARCIA GABRIELA PATRONES CUTICULARES Y MEDULARES DE PELOS DE CINCO ESPECIES DE ROEDORES ALTOANDINOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
27
ARAOZ ALVAREZ LORENA CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus) EN DOS TIPO DE HÁBITAT EN LAS ZONAS DEL SILLAR, SAN JACINTO Y T-7 PARQUE NACIONAL CARRASCO
28
BALDELOMAR POZO ROXANA FENOLOGÍA DE ESPECIES ARBUSTIVAS EN BOSQUES DE Polylepis besseri subsp. EN LA LOCALIDAD DE SACHA LOMA (MIZQUE)
2005
29
ARRIARAN HEREDIA GREISSY NIEVES DETERMINACIÓN DEL FORRAJEO DE Leptasthenura yanacensis (Furnariidae) EN FRAGMENTOS DE BOSQUES DE Polylepis besseri EN LAS LOCALIDADES DE SACHA LOMA Y CUTURI (COCHABAMBA-BOLIVIA)
30
CASTELLON GOMEZ KAYSHARA EFECTO DE BORDE SOBRE EL ESTRATO ARBÓREO EN TRES FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis besseri subsp. besseri Hieronymus (SACHA LOMA-COCHABAMBA)
31
SALAZAR RAMIREZ CLAUDIA CECILIA DETERMINACIÓN DEL FORRAJEO DE Oreomanes fraseri EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis besseri
32
BARJA MANRIQUEZ DANIEL COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS DE ARTRÓPODOS ARBORÍCOLAS EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis (Sacha Loma Mizque)
33
PACORICONA HERRERA MONICA MABEL COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ABEJAS ORQUÍDEA (Hymenoptera: Apidae: Euglossini) EN BOSQUES AMAZÓNICOS CON DIFERENTES GRADOS DE INTERVENCIÓN DENTRO DEL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NAL. ISIBORO SÉCUR
34
HERRERA YAMAGUCHI VERONICA YUMI ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (Scarabaeidae:Scarabaeinae), EN BOSQUE AMAZÓNICO DE TIERRA FIRME, CON DIFERENTES GRADOS DE INTERVENCIÓN ANTROPOGÉNICA, EN LA ÉPOCA SECA, DEL TERRITORI
35
QUINTEROS FUENTES ROXANA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE DE Polylepis CON DISTINTOS GRADOS DE INTERVENCIÓN HUMANA EN SAN MIGUEL (PROV. QUILLACOLLO, COCHABAMBA)
36
AYZAMA LOPEZ SERGIO COMPARACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DE LA FAMILIA SCARABAEIDAE (SUBFAMILIA SCARABAEINAE), EN UNA SUCESIÓN DE BOSQUE ALTO, BORDE Y SABANA DE TERMITEROS DE UNA ZONA DE LOS FIERROS D
37
HUANCA LLANOS NOEMI ESTHER COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE Leptasthenura yanacensis (Furnariidae) EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis besseri
38
LISPERGUER ROSALES HUMBERTO ALAN ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE INSECTOS VOLADORES PRESENTE EN DOS FRAGMENTOS DE BOSQUES DE Polylepis besseri UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE SACHA LOMA, PROVINCIA MIZQUE (COCHABAMBA-BOLIVIA)
39
PAZ SOLDAN PATIÑO LENNYALEJANDRA ESTRUCTURA DE COMUNIDADES DE LEPIDOPTEROS EN DOS BOSQUES FRAGMENTADOS DE Polylepis besseri EN SACHA LOMA
2004
40
GUTIERREZ CALUCHO ESTELA DIVERSIDAD DE ESPECIES VEGETALES EN BOSQUES FRAGMENTADOS DE Polylepis besseri Hieron EN LA LOCALIDAD DE SACHA LOMA, COCHABAMBA, BOLIVIA
41
ALTAMIRANO AZURDUY NOEL ALDO DIVERSIDAD DE LA FAMILIA ARACEAE EN TRES LOCALIDADES DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
42
AGUIRRE TORRES DANIELA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE CUATRO FAMILIAS DE MARIPOSAS A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL (CORRESPONDIENTE A CINCO PISOS BIOCLIMÁTICOS) EN LA CUENCA ESTE DEL RIO ICHILO, COCHABAMBA
43
BARCO FLORES ROSARIO ELENA ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO Y ECOLÓGICO DE MALEZAS RUDERALES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, PROVINCIA CERCADO
2003
44
GOFFARD PEIRANO DENISSE ANDREE ABUNDANCIA Y COMPOSICIÓN DE GRUPOS DE Alouatta sara EN SITIOS CON DIFERENTES GRADOS DE INTERVENCIÓN HUMANA, EN SANTA CRUZ-BOLIVIA
45
MARTINEZ COSTAS ERIC MARCELO ESTUDIO FENOLÓGICO DE Polylepis besseri subs. besseri HIERONYMUS (Rosaceae) PROVINCIA MIZQUE
46
MURIEL RUSSO LISETH ETNOMEDICINA DE CUATRO COMUNIDADES AYMARAS EN CABECERA DE VALLE DE LA PROVINCIA AROMA, LA PAZ
47
MOYA SOTO KARINA SUSETH COMPARACIÓN DE COMUNIDADES DE MICROMAMÍFEROS EN DOS BOSQUES DE KEWIÑA (Polylepis besseri)
48
SANCHEZ JIMENEZ ROSSE MARY ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA ETNIA YURACARÉ DE SANANDITA DEL TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURÉ
49
RAMIREZ PEREZ MARIA DEL CARMEN ESTRUTURA YCOMPOSICION FLORISTICA EN TRES FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis besseri subsp. subtusalbida EN SAN MIGUEL(COCHABAMBA-BOLIVIA)
50
IBAÑEZ BELIDO DORA BEATRIZ ESTADiOS DE CRECIMIENTO Y BANCO DE SEMILLAS DEL SOTO(Schinopsis haenkeana Engl.) EN REMANENTES DE BOSQUE DEL CERRO ANTA KAHUA (PAROTANI,COCHABAMBA)
2002
51
SORIA AUZA RODRIGO WILBER VARIACION ESTACIONAL EN LA COMPOSICION DE BANDADAS MIXTAS DE AVES EN UNA FRACCION DE BOSQUE DE POLYLEPIS BESSERI
52
GARCIA PEREZ EDWIN TIPOS DE VEGETACION Y SU ACCION EN LA PROTECCION DE LA CUENCA THOLA PUJRO
53
GARECA LEON EDGAR ESTEBAN ESTUDIO DEL CRECIMIENTO EN RADIO Y AREA BASAL DE POLYLEPIS BESSERI HIERONYMUS EN DOS FRAGMENTOS DE BOSQUES EN SACHA LOMA (COCHABAMBA-BOLIVIA)
54
COCA MENDEZ CLAUDIA IBETH ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PEQUEÑOS ROEDORES A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL PARQUE NACIONAL CARRASCO
55
TRONCOSO JOFFRE MARIA ALEJANDRA VARIACION EN LA ORGANIZACION ESPACIAL DE LEPTASTHENURA YANACENSIS (PASSERIFORMES FUMARIIDAE)
56
LIMACHI LAZARTE ELIZABETH MARGARITA EVALUACION DEL BOSQUE DE POLYLEPIS BESSERI SUBSP. SUBTUSALBIDA (KESSLER, 1995 EN LA COMUNIDAD LAPHIA, COCHABAMBA - BOLIVIA)
57
MUÑOZ SARAVIA ARTURO LA COMUNIDAD DE ANUROS Y REPTILES EN LA RESERVA BIOLOGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA (TARIJA - BOLIVIA)
58
SILES MENDOZA LIZETTE KARLA ALGUNOS PATRONES DE USOS POR MURCIELAGOS EN LAS CAVERNAS DEL REPECHON (PARQUE NACIONAL CARRASCO COCHABAMBA)
59
AGUILAR COLMENARES BRUNO CARLOS ESTRUCTURA Y COMPOSICION FLORISTICA DE LAS TERRAZAS ALTAS DEL VALLE DEL SACTA
2001
60
SELAYA SANDOVAL ANGELA PATRICIA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MURCIELAGOS EN TRES TIPOS DE BOSQUE EN EL VALLE DE SACTA (CHAPARE - COCHABAMBA)
61
MENDOZA HEINRICH PABLO DAVID EFECTO DE LA EDAD Y EL NIVEL ALTITUDINAL SOBRE LA ALTURA Y EL DIAMETRO DE Polylepis Besseri subsp. Besseri HIERON, EN SACHA - LOMA (MIZQUE COCHABAMBA)
62
ALFARO AYLLON FERNANDO DANIEL CARACTERIZACION SELECCION Y USO DE HABITAT DEL BOROCHI (CHRYSOCYON BRACHYURUS) Y EL ZORRO DE MONTE (CERDOCYON THOUS), EN DOS EPOCAS EN EL PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
63
ALTAMIRANO AZURDUY SAUL JOB EFECTO DE LOS METALES PESADOS SOBRE LA ABUNDANCIA Y FACTOR DE CONDICION EN (TRICHOMYCTERUS SP)
64
PARDO EDILBERTO DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LA FAMILIA CERVIDAE EN LA ZONA OESTE DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
65
VARGAS RODRIGUEZ RENZO ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Oxymycterus paramensis EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE Polylepis besseri EN LA LOCALIDAD DE SACHA LOMA, PROVINCIA MIZQUE, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
2000
66
CAROLA LITZY AZURDUY NOGALES VARIACION Y COMPOSICION ALIMENTARIA DE LOSO ANDINO (Tremarctos ornathus, Cuvier 1825), EN EPOCA SECA Y LLUVIOSA EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAÑON Y ZONAS ADYACENTES
67
AIDEE VARGAS ESPINOZA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MURCIELAGOS EN DOS PISOS BIOCLIMATICOS DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
68
CIDAR RODRIGO AGUAYO VEDIA ECOLOGIA DE LA COMUNIDAD DE ANUROS EN DOS PISOS BIOCLIMATICOS DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO, COCHABAMBA BOLIVIA
El Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas” (BOLV) cuenta en la actualidad con una colección científica de 40.000 especimenes de plantas vasculares dividida en cuatro secciones: dicotiledóneas, monocotiledóneas, pteridofitos (helechos) y briofitos (musgos). Tiene su mayor fortaleza en la flora de los valles secos interandinos, cuenta con colecciones bien documentadas de árboles de Bolivia, colecciones de papas silvestres, cactáceas y Amarilydáceas del Dr. Mártín Cárdenas, colección de palmeras de Bolivia del Dr. Luis. R. Moreno y colecciones generales del resto de Bolivia.
El Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas” (BOLV), brinda servicios de consulta, información, determinación, certificación botánica y de asesoramiento sobre asuntos de su competencia sobre la vegetación del país. Entre los usuarios se encuentran: Investigadores Nacionales y extranjeros, Instituciones gubernamentales y privadas, estudiantes de pre grado y post grado de la UMSS, Universidades privadas y público en general, quienes solicitan atención a través de visitas guiadas por parte del personal. y público en general. Actualmente la información del Herbario se encuentra disponible a través de publicaciones generalmente en revistas nacionales, consultar a herbariobolv@yahoo.com.
El herbario cuenta con una biblioteca especializada en taxonomía, botánica, floras regionales, ecología vegetal y otros temas afines con aproximadamente 1500 ejemplares entre libros, revistas y separatas.
La investigación básica y aplicada, y la difusión en el campo de la botánica son las actividades centrales del Herbario, las cuales se desarrollan a través de las siguientes áreas de investigación:
Se debe colectar 4-5 muestras por planta (una para mandar al especialista, dos para intercambio, otra para nuestro herbario y la última para trabajar en la identificación).
Estas muestras deben ser5 lo más completas posibles (con hojas representativas y con sus estructuras reproductivas las que son esenciales para la identificación).
En caso de hierbas anuales o perennes se colecta la planta entera (con raíz)
Los datos a tomar a la hora de la colecta en el cuaderno son los siguientes: datos del lugar lo más preciso, datos ecológicos, datos botánicos resaltando aquellas características que se pueden perder, nombre del colector e identificador y fecha de colecta.
Para la colecta de grupos especiales como Bromeliáceas, Cactáceas, Palmáceas y Helechos, buscar información bibliográfica.
Los materiales necesarios para el prensado de la planta son: prensa, correas, o cinturones, papel secante, cartones corrugados y hojas de papel periódico. Los especimenes vegetales se deben prensar tn pronto cimo sea posible después de la recolección. La colocación y el arreglo de los especimenes sobre las hojas de papel periódico es muy importante. Cada espécimen debe ser arreglado de tal forma que se vea más o menos natural y muestre los detalles botánicos esenciales. Debe evitarse la superposición de las hojas u otras partes de la planta. Debe arreglarse cuando menos una hoja (o partes de una hoja compuesta) con la cara inferior hacia arriba. Se debe eliminar toda la tierra o basura de las partes subterráneas. Sólo debe prensarse un espécimen en cada hoja de papel periódico, no sobreponer una sobre otra. Colocar una etiqueta en la planta con el número de la colección de la muestra acompañado de las iniciales del nombre del colector.
El secado debe realizarse lo más rápido posible. En regiones áridas el secado es al sol, en regiones húmedas se utiliza una secadora. Una vez secas las muestras se retiran los cartones y se hace un paquete con las muestras para llevarlas a refrigeración (desinfección por frío), por 48 horas. Después están listas para la identificación.
Las muestras que los colectores desean entregar al Herbario, deben ser muestras fértiles (con flor y/o fruto).
Deben tener sus respectivas etiquetas con los datos completos
Llenar la ficha de ingreso de muestras, que se les otorgará en el herbario.
Enviar una carta de solicitud a la Dirección del Centro de Biodiversidad y Genética, especificando el tipo de apoyo que requerirá
Aceptar todas las normas internas de funcionamiento del BOLV.
Proyectos financiados por el Missouri Botanical garden con el objetivo de conocer la diversidad florística de las zonas y capacitar a nuevos botánicos en el marco del programa a fin de contar con una base científica para el manejo adecuado y la conservación de la riqueza florística de Bolivia
Gracias al financiamiento del convenio de cooperación interuniversitario de Bélgica (VLIR-IUC-UMSS). Universidad Católica de Leuven iniciado en 1997 y por el lapso de 10 años, el Herbario-CBG ha desarrollado múltiples proyectos en la temática de ecología y fragmentación de los bosques altoandinos del departamento de Cochabamba, entre ellos y relacionados con la parte de vegetación se tienen:
Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri hieron subsp. besseri en Sacha Loma (Cochabamba)
Estudio de la Vegetación del Macizo de Koturi (financiamiento Cooperación Belga a través del IUC-VLIR.
Estudio Fenológico de especies arbustivas en bosques de Polylepis besseri en la localidad de Sacha Loma (financiamiento Cooperación Belga a través del IUC-VLIR.
Estructura y composición florística en 5 tipos de bosques del parque Nal. Tunari.
Efecto de especies exóticas (Pinus radiata y Eucalyptus globulus) sobre la estructura de bosques de kewiña (polylepis subtusálbida: Rosaceae) en el parque Nal. Tunari
De 2002 a 2006 se desarrolló este proyecto con la participación de cuatro herbarios de Bolivia, financiado por la Iniciativa Darwin para investigar el endemismo de plantas en el centro de los valles andinos de Bolivia. El proyecto consistió en trabajo de campo y de herbario en Bolivia y el Reino Unido con una importante colaboración interinstitucional, en particular con el Real Jardín Botánico de Kew, y el Real Jardín Botánico de Edimburgo. Alrededor de 5000 ejemplares se han recogido y depositado en los herbarios de Bolivia y en Kew.
Proyecto Global que orienta las necesidades nacionales y globales para mejorar la seguridad alimentaria a través de la conservación y uso de los parientes silvestres de cultivos, iniciado el 2006-2009, incluyó la participación de cinco países: Armenia, Bolivia, Madagascar, Sri Lanka y Uzbekistán. Financiado por el GEF, implementado por la UNEP y ejecutado por BIODIVERSITY INTERNATIONAL. En Bolivia el proyecto fue ejecutado por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente – Dirección General de Biodiversidad y Áreas protegidas a través del Herbario Nacional de Bolivia, el Herbario Martín Cárdenas-CBG, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, El Vallecito de la UAGRM, Fundación PROINPA de La Paz y Cochabamba y el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de PAIRUMANI. Nuestra Institución desarrolló estudios de parientes silvestres de cuatro grupos de frutales priorizados por su importancia en la alimentación, estos son: la chirimoya (Annona), la papaya (Carica), la zarzamora (Rubus) y el tomate de árbol (Cyphomandra).
BOLV utiliza la base de datos Brahms del plant sciences de Oxford, versión 6.5 que es un software potente y flexible para manejo de colecciones e investigación botánica. Proporcionando una amplia e innovadora funcionalidad para reunir, administrar, editar, analizar y editar sus datos en la curatoría de colecciones e investigación taxonómica.
El sistema puede ser usado para crear diferentes tipos de productos como listas estándares, formularios de préstamos, etiquetas, tablas, checklists, resúmenes complejos, índices, formato de publicaciones monográficas para revistas específicas y cálculos de biodiversidad, se pueden adjuntar fotografías digitales y también está vinculado a un sistema de información geográfico (Arc View3.2 y Diva Gis).
El objetivo de BOLV es poner “on line” a disposición de los especialistas botánicos toda la información específica referida a las colecciones. Para mayor información http://dps.plants.ox.ac.uk/bol/
La rica Flora Neotrópica con que cuenta Bolivia, con aproximadamente 18.000 a 20.000 especies, de las 86.000 que existen en todo el mundo, ha atraído a numerosos expedicionarios, exploradores e investigadores que vinieron durante la colonia y la era republicana, que en orden cronológico se los puede citar:
Taddeus Peregrinus Haenke (1761-1816). Médico y botánico de la expedición Malaspina.
Alcides Dessalines D’orbigni (1802-1857 ). Permaneció en Bolivia por más de tres años coleccionando minerales, fósiles y plantas entre otras cosas.
Hugo Algernon Wedell (1819-1877), Miembro de la expedición Castelnaule dedicó principal atención a las quinas de Bolivia.
Henry Hurd Rusby (1855-1940). Director de la expedición Mulford Biological Exploration of de Amazon Basin a la que fue incorporado Martín Cárdenas en su condición de alumno del Instituto Normal Superior a insinuación del Ministerio de Instrucción.
Theodor Herzog (1880-1961). Ha realizado investigaciones de la vegetación de la Cordillera del Tunari y el departamento de Santa Cruz.
Erick Asplund (1888-1974). Explorador del altiplano Boliviano determinó las características geobotánicas de su flora
Otras misiones específicas se realizaron en la búsqueda de material genético tales los casos de S. V. Juzepezuk que coleccionó nuestras papas nativas, Hugh C. Cutler se dedicó a la colección y posterior publicación de la clasificación de las razas de maíz, A. Krapovickas ha realizado estudios y la recolección de las especies silvestres y variedades cultivadas del maní, y otras muchas expediciones que sería difícil enumerarlas sin el riesgo de incurrir en omisiones.
A pesar de ello, dada nuestra diversidad florística, la pobreza de su conocimiento ha sido especialmente notoria, principalmente en los bosques de Bolivia hasta la década de los años 80. Los nombres científicos de los pocos árboles hasta entonces conocidos provenían de los países vecinos, basados fundamentalmente en los nombres comunes, con sus consiguientes errores. Actualmente, la flora boliviana sigue siendo la menos conocida de todos los países de la América Latina, a pesar de su considerable avance.
A partir del año 1921, con la incorporación de Martín Cárdenas a la Expedición Mulford Biological Exploration of Amazon Basin se inició con la colección de plantas forestales y medicinales y formalmente se dedicó a la colección de plantas económicas a partir del año 1939 y que culmino con la publicación de “Plantas Nativas de los Andes de Bolivia” en Folia Universitaria Nº 4 el año 1950, y posteriormente presento su libro “Manual de Plantas Económicas de Bolivia”.
Posteriormente, mediante el Proyecto Forestal FA0/CDF “Inventariación y Manejo de los Recursos Forestales” se trabajó en los bosques tropicales y subtropicales húmedos de Bolivia, en los extremos occidentales de la Cuenca Amazónica, Pando y Beni, donde se han colectado muestras botánicas durante los inventarios forestales, cuya colección se constituye en el material principal del herbario dendrológico.
En base a las muestras colectadas por la expedición Mulford, el Proyecto Forestal F.A.O. /CDF “Inventariación y manejo de los Recursos Forestales" y las propias del Dr. Cárdenas relacionadas con las papas silvestres y Amarilidáceas se creó el año 1976 a los tres años de su fallecimiento, con el nombre de Herbario Forestal Nacional en las instalaciones del que fuera una Estación de Servicios frente a la Escuela de Sargentos Maximiliano Paredes, dentro los predios del Jardín Botánico, bajo la supervisión del Director Manfred Schilter y la cooperación del proyecto FAO Forestal y contó con los servicios del Ing. Elías Meneces Rodríguez, discípulo y luego ayudante del Dr. Cárdenas, que a su fallecimiento, el Dr. Meneces se convirtió en el Director Técnico del Jardín Botánico. Infelizmente no se cuenta con los documentos de su creación. Durante este periodo de su funcionamiento logró almacenar cerca de 8.500 muestras botánicas y se logró el registro del Herbario a nivel internacional bajo el nombre de: Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas” BOLV.
En los años 1977 y 1978, fueron, contratados los servicios del Consultor Dr. Gary S. Hartshorn, del Centro Científico Tropical de San José de Costa Rica, quien en su informe técnico indica que realizó viajes a los bosques de Pando, Chimanes (Beni), Chapare y Santa Cruz, dentro del proyecto Forestal FA0/CDF, y revisó las muestras colectadas durante los inventarios forestales. En ésta labor colaboraron el Ing. Elías Meneces, el Ing. Benigno Rodríguez y el estudiante Waldo Terceros, donde se pondera muy especialmente la labor del Ing. Meneces por su apoyo, devoción e interés en la botánica boliviana.
Según el mismo informe los “Herbarios” existentes hasta entonces sólo almacenaban las muestras botánicas y no cumplían las funciones propias de un herbario científico, es decir, que no se efectuaban la identificación de las plantas, la investigación taxonómica, la preservación histórica de las muestras, la enseñanza académica de pre y posgraduados ni realizaban intercambio científico con otras instituciones.
Por tales razones dicho consultor recomendó el establecimiento del Herbario Forestal Nacional que debía recibir alta prioridad del Gobierno. Con éste fin junto con el Ing. Elías Meneces trabajaron en la evaluación de la ubicación adecuada, los requisitos del edificio, su diseño preliminar, incluyendo el personal y equipos requeridos. Resultado de éste análisis concordaron con el Centro de Desarrollo Forestal y la FAO, en que el mejor lugar para el Herbario Nacional sea Cochabamba, por su temperatura adecuada y la baja humedad para mantener las muestras botánicas y entre los sitios potenciales visitados, se decidió por el Jardín Botánico “Martín Cárdenas” que cuenta con una superficie de 4 has. situada al final del barrio de la Muyurina, por razones logísticas y por que además es coincidente la asociación de un herbario de tal importancia con un Jardín Botánico, que ofrece un intercambio ventajoso para ambas instituciones, porque un taxónomo podría mantener sus plantas vivas en el Jardín, mientras que el personal técnico tendría facilidad en el acceso a las muestras botánicas y la biblioteca.
Las otras posibilidades eran el vivero forestal de la ex Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) situado en Chimboco cerca de la ciudad de Sacaba y los terrenos desocupados al Norte de la Laguna Alalay en el Sector Sud de la ciudad de Cochabamba.
Existe una Resolución de la Alcaldía Municipal de Cochabamba mediante la cual cede 2.000 m2 en el Jardín Botánico “Martín Cárdenas”, para la construcción de un edificio del Herbario Forestal Nacional. El Director General del Centro de Desarrollo Forestal y el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios estaban dispuestos a incluir en el presupuesto del año 1979 un monto de 1.5 millones de bolivianos para construir la primera etapa del edificio (680 m2). Este edificio debía contar con dos plantas, cada una con 600 m2 para albergar 40.000 muestras botánicas. Los planos del edificio fueron elaborados por el Arq. Sánchez de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, cuyo diseño técnico bien concebido, aún se encuentra en los archivos del Herbario. Así mismo se diseño el mobiliario, se elaboraron los requerimientos en equipos y materiales y se recomendó la contratación de expertos en dendrología.
Nada de lo anterior se ejecutó, concluyó el Proyecto Forestal FAO/CDF en 1981 al poco tiempo falleció el Ing. Elías Meneces como consecuencia de haber adquirido una enfermedad tropical en los bosques húmedos de la Hylea Amazónica y posteriormente falleció también en las mismas condiciones el Dr. Schitler, con lo que virtualmente el Herbario quedó abandonado durante 8 años, habiéndose hecho cargo el CDF como custodio de las muestras y los bienes adquiridos por el Proyecto hasta el año 1989, bajo la responsabilidad del Ing, Andrés Cruz, funcionario del CDF, año en que se hace cargo la Universidad Mayor de San Simón a través de un Convenio suscrito entre la Honorable Municipalidad de Cochabamba, el Centro de Desarrollo Forestal (CDF) y La Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO).
Durante éste periodo y antes del Convenio mencionado se han perdido aproximadamente 2.000 muestras vegetales de las 8.500 que existían, como consecuencia de una inundación.
Como un justo homenaje y acto de justicia es necesario recalcar que gran parte de estas muestras corresponden al trabajo sacrificado y tesonero del Ing. Elías Meneses que ofrendó su vida al servicio de la ciencia. El Ing. Meneses realizó cursos de capacitación en el Instituto Miguel Lillo de la ciudad de Tucumán (Argentina) en calidad de becario como una retribución a la donación del herbario que hizo en su testamento el Dr. Martín Cárdenas a dicha Fundación.
Por los antecedentes anteriores, Cárdenas sabía perfectamente que el material por él colectado después de una enorme labor de cerca de 50 años a través de los cuales llegó a herborizar mas de 6.000 ejemplares podría sólo aumentar el número de colecciones del herbario por lo que decidió donar al instituto de Botánica de la Fundación Miguel Lillo, porque una colección como esta requiere el apoyo de muchos especialistas, taxónomos, investigadores, nutrido intercambio de muestras a través del mundo y de sus zonas equivalentes. Al referirse a ésta donación el Dr. Leon Rouges, Presidente de la comisión Asesora Vitalicia del Instituto: “El doctor Cárdenas eligió al Herbario Fanerogámico de la Fundación Lillo con éste sentido. Conocía la categoría de nuestro herbario americano y extramericano. En la clasificación del material que nos ha donado participaron también técnicos nuestros, además de investigadores de otros países”.
Algunos duplicados de este material quedaron en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón y otros se encuentran en (K) Herbarium of Royal Botanic Garden Kew de Inglaterra, (US) Nacional Herbarium, Washingon USA; (GN) Gray Herbarium of Harvard Massachussets, USA y (F) Field Museum of Chicago Illinois, USA.